You are here

La economía política de la salud

Introducción
Antes toda economía era economía política y los economistas aceptaban que los parámetros dentro de los cuales funcionan los mercados estaban determinados por la política y la historia. (Por supuesto que los resultados de las relaciones de mercado también forjan el poder político y la historia.) Durante la mayor parte del siglo XX, las grandes corrientes económicas hicieron caso omiso de la acción política como determinante de los mercados, preocupadas quizá por la elegancia de su modelización cuantitativa de las relaciones económicas y las economías. Durante ese tiempo, la economía política llegó a identificarse estrechamente con el marxismo, que se centraba en las dimensiones políticas de la economía. No obstante, los no marxistas, incluso los economistas neoliberales, siguen utilizando el término. La economía política trata de entender cómo funciona la economía global (y cómo afecta la salud) para ubicar los análisis económicos en un entorno político y entender el juego entre política y economía.
Los economistas políticos reconocen una serie de dinámicas que orientan la economía mundial. Una de estas dinámicas es el “crecimiento por productividad”, que se aplica a situaciones en las cuales los trabajadores pueden producir más en el mismo tiempo y ganar más al acceder a capital y tecnología (suponiendo que tienen acceso a mercados); algunas tendrán como meta mejorar la salud mientras que en otras se invertirá en mayor productividad y, por lo tanto, mantendrán la dinámica. Otra dinámica, opuesta a este “crecimiento por productividad”, es la que se puede describir como “excedente de productividad” o crisis de sobreproducción. Se aplica a situaciones en las que una creciente productividad pone en peligro el empleo (porque se necesitan menos trabajadores para satisfacer el mercado) y también la demanda (porque al caer la demanda de mano de obra también se reduce la demanda de los consumidores), al igual que la actividad económica.
La economía política de la salud se refiere a un cuerpo de análisis y a una perspectiva de la política de la salud que persigue entender las condiciones que determinan la salud de la población y el desarrollo de servicios de salud en un contexto macroeconómico y político más amplio. Sin embargo, las relaciones entre desarrollo económico y desarrollo de la salud son complejas y se pueden analizar desde diversas perspectivas:
o el crecimiento económico produce mayores recursos para la salud (mejores condiciones de vida y servicios de salud);
o las mejoras en la salud contribuyen al crecimiento económico (mayor productividad de la mano de obra y menor demanda de gastos de salud);
o se intercambia la salud del pueblo por crecimiento económico (‘accidentes’ mineros, ambientes poco saludables) y la correspondiente “carga de enfermedad” es el precio de este crecimiento;
o el estancamiento perjudica la salud (por ejemplo, cuando el desempleo conduce a resultados negativos para la salud, quizá como resultado del “excedente de productividad”);
o ganadores y perdedores (efectos de distribución cuando la competencia por ventajas económicas y políticas mejora las perspectivas de algunos y empeora las de otros).
Objetivos de aprendizaje
Los participantes podrán:
o preparar las herramientas conceptuales para analizar las estructuras y dinámicas políticas y económicas (y los vínculos locales, nacionales y globales) que enmarcan los determinantes sociales y ambientales de la salud, al igual que las políticas de salud y los propósitos del financiamiento;
o desarrollar las habilidades analíticas necesarias para aplicar esas herramientas al análisis de un conjunto particular de cuestiones de salud.
Índice de materias:
Estudiaremos la economía política de la salud a través de varios subtemas:
o globalización y salud (una mirada a la interacción del crecimiento por productividad y la crisis de sobreproducción, y un análisis de lo que implicarían para la salud las distintas formas de adaptarse ante la amenaza de sobreproducción);
o comercio y salud (incluyendo la Ronda de Uruguay, la OMC, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos o USTR, por sus siglas en inglés, libre comercio o comercio justo, trato especial y diferenciado (TED); comercio Sur-Sur; agricultura, alimentación, hambre y pobreza;
o AGCS y sistemas de salud (incluyendo las presiones para privatizar y la irreversibilidad efectiva del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios);
o ADPIC y las grandes empresas farmacéuticas (y el SIDA, la TB y la Ronda de Doha);
o la alimentación.
Agradecimientos
David Legge es el autor de este tema.

Español